6.0.- INTRODUCCIÓN
Terminamos el proceso de realización del icono con la protección que le damos al mismo con una serie de trabajos que son de gran importancia ya que de ellos depende su buena conservación.
Un buen acabado no solamente aporta belleza a la obra sino también las condiciones idóneas para protegerlo tanto de posibles accidentes (cambios del medio ambiente, humos, roces, vertido de grasa, agua y otros materiales) como del paso del tiempo.
Los materiales a emplear serán de primera calidad y a ser posible elaborados por nosotros mismos si bien en comercios de Bellas Artes podemos encontrar marcas de fabricantes responsables en los que podemos confiar a la hora de adquirir estos productos. Cualquier producto nuevo que empleemos deberá estar contrastado.
6.1.- LOS CANTOS Y EL ENVÉS
Podemos cubrir el canto del icono con el levkas o bien dejar la madera vista en el mismo.
En la siguiente imagen observamos dos tablas, la primera con los cantos con levkas y la segunda con la madera vista.
Para que queden perfectos los cantos debemos darle el color que sea más apropiado con arreglo al conjunto. Se recomienda un rojo oscuro o un siena con una punta de negro.
Hay quien perfuma con olores tipo oriental los cantos y el envés de la tabla para añadir de sensación de maderas tipo sabina o los inciensos y demás perfumes de las iglesias en las que reciben culto.
La forma de dar el spray fijativo es en horizontal ya que de otra forma podría dejar marcas el líquido al deslizarse perpendicularmente.
Se da a unos 35 a 45 cm. de distancia de la tabla y no hay que echar demasiado producto, es preferible dejar que se seque y dar una nueva capa.
Este paso de fijativo en spray, aunque se podría suprimir, nos asegura que al dar una capa posterior de goma laca quede perfecta.
En el caso de que la preparemos en nuestros talleres seguiremos los siguientes pasos:
* Elegir goma laca fina, tipo superblonde. Es la más rubia. Descerada. Es de gran transparencia y se puede aplicar con brocha o muñequilla de algodón con red de gasa (ver imagen del apartado 6.2.2.).
Esta goma laca superblonde se puede preparar de dos formas:
Se introducen 100 gramos de escamas de goma laca en un recipiente con un litro de alcohol de 96º ( o lo que es lo mismo 50 gramos de goma laca en medio litro de alcohol) removiendo bien para que no se apelmace en el fondo la goma. Se deja en remojo durante unas diez horas removiendo a menudo con un palo de madera. Se cuela con una media de nylon para quitar todas las impurezas que pudiera presentar.
Se introducen 100 gramos de escamas en una media de nylon y se introducen en un tarro o recipiente de boca ancha con un litro de alcohol. Se deja macerar durante unas horas si es posible al sol. Tendremos una goma laca de gran calidad sin necesidad esta vez de colarla.
Podemos elegir goma laca blanca super fina en polvo. Es una laca de calidad superior. Lleva borax por lo que actúa como fungicida. Muy apropiada para nuestros iconos cuando queremos una gran transparencia y calidad absoluta en la terminación y protección de la obra. El único inconveniente de emplear esta laca es su elevado precio y la dificultad para encontrarla. Una laca aún más fina que la superblonde. Esta laca se adquiere en polvo y la encontraremos en establecimientos muy especializados y debemos nosotros mismos hacerla calentando 100 gramos en 200 ml. De agua destilada a 60 grados y luego se le añade un litro de agua.
En la siguiente imagen vemos la laca super fina en polvo junto con el termómetro que emplearemos para prepararla. Podemos comparar su textura con la goma laca en escamas superblonde y morena.
La laca Zapón puede diluirse en alcohol de alta graduación aplicándose con pincel fino o bien con muñequilla de una manera muy sencilla.
Hay artesanos que recomiendan esta marca (en realidad Zapón como Duco no son dos tipos de barniz sino el nombre de casas comerciales) pero en realidad podemos emplear cualquiera otra marca de las muchas que existen en el mercado y que dan los mismos resultados resultados.
* olifa.
Es el barniz protector empleado desde los primeros tiempos de la producción iconográfica.
Presenta inconvenientes:
se oxida , amarillea y oscurece todo el icono al cabo de unos noventa años.
- su preparación y aplicación no es fácil.
- presenta cierta peligrosidad en el manejo de sus componentes.
- retiene el polvo.
- la capa de materia es difícil de homogeneizar por lo que aparecen frecuentemente manchas.
Muchos iconos tratados con la olifa al verse tan oscurecidos fueron repintados por iconógrafos de épocas posteriores empeñados en sacar la luz que habían perdido.
Como ejemplo más ilustre de estos repintes podemos citar la Virgen de Vladimir (Vladimirskaia) que ha sido pintado en cuatro ocasiones la primera de ellas en el siglo XIII y en el siglo XV por Andrei Rubliev.
Los problemas que presenta la olifa no es solamente el ya grave del oscurecimiento de la obra sino que es de muy difícil preparación ya que hay que tener cuidado con las quemaduras que puede producir, peligro de incendio, y secado con inconvenientes puesto que es un producto al que se le adhiere fácilmente el polvo.
Como vemos por su elaboración y por su resultado no resulta demasiado aconsejable la olifa aunque algunos inconógrafos insisten en su utilización por lo que ha representado en la tradición.
En la actualidad se puede adquirir la olifa en tiendas muy especializadas en dos intensidades de color, no obstante resultan caras.
Preparación de la olifa: el paso previo a la aplicación de la olifa es dejar reposar la pintura durante al menos tres meses, entonces, a un litro de aceite de lino se le añaden 2,5 gramos de acetato de cobalto, se remueve convenientemente y se le pone al fuego a 280 grados.
La olifa se extiende con los dedos cubriendo toda la superficie de una manera uniforme. Colocar el icono en un lugar protegido del polvo ya que la olifa lo “agarra” con grandísima facilidad. Pasadas unas horas el aceite espesa. Sin que se llegue a “anegar” la superficie el material sobrante se puede recoger y guardar. La capa de la olifa no debe quedar demasiado brillante. Los colores quedan más complejos y luminiscentes.
Se cubre el icono con la olifa y se retira lo sobrante. Cada media hora hay que igualar la olifa durante unas tres horas. El secado se produce en unos diez dias aproximadamente. Si observamos que se seca en sólo un dia deberemos poner mayor cantidad de aceite. Si tarda demasiado tiempo en secarse es que necesita quitar materia para lo que emplearemos diluyente.
Lo guardaremos durante el largo período de secado que necesita en un armario cerrado para protegerlo del polvo y del sol. Su secado es largo, necesitaremos aproximadamente dos meses.
Cuando esté seco el icono estará en las perfectas condiciones para ser bendecido y dedicado al culto.
La olifa se aplica con el dedo homogeneizando el aceite sin dejar trazos como observamos en la siguiente imagen.
Aplicaremos una abundante primera capa de aceite con la muñequilla por toda la superficie del icono y también por los bordes. Se deja un par de horas o tres para su secado. Comprobamos si necesita más aceite en alguna parte y le añadiremos el necesario para que quede homogeneizado el trabajo. Si nos excedemos en la cantidad de aceite que hemos puesto no debemos preocuparnos: el efecto es que tardará más tiempo en secarse pero al fin será absorbido por la cera que demos en la etapa siguiente.
Por último dejaremos unos tres días para que se seque totalmente el aceite teniendo en cuenta que no todas las maderas lo absorben con la misma rapidez. Pasado este tiempo podemos disponernos a dar el aceite por la parte delantera del icono.
No es necesario dar este aceite al oro ya que como está protegido con la goma laca o el barniz Zapón para metales no le hará ningún efecto aunque por otra parte tampoco lo perjudicará en nada porque se secará y será absorbido por la capa que le daremos después de cera.
Las partes del icono que estén pintadas con mayor cantidad de pigmentos “pedirán” más cantidad aceite por lo que en una segunda mano si es necesaria igualaremos en todo lo posible la superficie.
Como en el caso de las capas de aceite que hemos dado en el envés si echamos demasiado producto tardará más en secarse pero no hay ningún problema en esto ya que al fin el aceite será absorbido por la cera que daremos después.
Dejaremos secar el aceite tres días como lo hemos hecho con la parte trasera del icono.
6.2.2.2.- LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CERA
La cera se puede preparar en los talleres de manera artesanal. Este preparado se compone de cera virgen de abeja, esencia de trementina, óleo de lino y esencia de espliego u otro de los perfumes orientales
6.2.2.3.- OTROS BARNICES A LA CERA
Se da con brocha una capa de nogalina.
Se clava en el centro un “triángulo” con púas de pequeño tamaño. No servirse de cáncamos que pueden rajar la madera.
6.4.- CUBIERTAS METÁLICAS
Las imágenes veneradas de los iconos atraían muchos fieles que encendían velas ante los mismos. Para evitar el deterioro propio del uso de los iconos empleados en el culto se protegieron con planchas de plata finamente trabajas a las que pronto se le incrustaron piedras preciosas.
Una vez al año, el día del santo representado en el icono, se le quita la funda para proceder a la procesión del mismo.
En esta ocasión se aprovecha para dar una capa de cera a la tabla y de esa manera “nutrir” la madera.
La riqueza en ornamentaciones y materiales son consecuencia del respeto y cuidado hacia los iconos, no obstante no forman parte esencial de los mismos por lo que en los talleres que se trabajan las fundas pertenecen al campo de la orfebrería y no a la iconografía.
A modo de ejemplo mostramos algunos de estos iconos con protección de fundas de plata.
1.- Realizamos una limpieza inicial de la plata tenga con un pulidor de metales.
3.- Se pasa a la plata y se trabaja con el punzón.
4.- Damos una última capa de pulidor antes de comenzar a ahuecar por el envés las partes que irán en relieve.
5.- Una vez derretida la cera la vamos aplicando por el envés a las partes que hemos ahuecado. La cera podemos hacerla en nuestros talleres o bien comprarla en pastillas que vienen preparadas con resinas endurecedoras necesarias en estos trabajos con plata.
6.- La parte delantera de la plata que ha quedado invadida por la cera que ya se habrá solidificado la limpiamos deshaciendo la cera aplicando calor con un secador.
7.- PINTURA Y DORADO DE ICONOS PARA KIOT. (Escuela Rusa)
7.1.- Kiot Ventana y Kiot Repisa.
7.2.- Kiot tradicional.
Kiot realizado en nuestro Taller.
La madera es nueva por lo que no necesita ni tratamiento de limpieza por decapante ni desinsección contra xikófagos. Se procede directamente a dar una capa de tinte. Hemos elegido la tonalidad de tinte avellana.
Hay iconógrafos que dan el color al kiot con nogalina. La nogalina deja marcas por lo que emplearemos el tinte por ser su acabado mucho más homogéneo. Damos por la parte posterior del kiot.
Una vez seco el tinte damos una nutrida capa de cera. Hemos elegido en este caso el color caoba aunque también podemos emplear un color más claro : cera cerezo. La cera es especial para anticuarios ebanistas y es de una tradicional fórmula de cera de abeja con trementina.
Dejamos reposar el kiot con la cera durante veinticuatro horas. Frotamos con un paño repetidamente hasta que se quitan todos los restos de cera. Para la conservación del kiot daremos otras capas de cera cuando lo estimemos necesario.
El icono que previamente hemos pintado es, en este caso, el de la Madre de Dios.
7.3.- Kiot cortina.
Kiot realizado en nuestro Taller.
Para ver su realización paso a paso abrir la persiana de » Técnicas mixtas» y cliclar en el apartado nº 2 de » Reproducción de iconos»
Los iconos no son realizados para la ornamentación de los hogares sino que son considerados como sacramentales en tanto en cuanto ayudan a la oración.
Los iconos son signos visibles de la realidad invisible que es el mismo Dios.
Son ventanas a la eternidad por lo que en muchos hogares se les «vela» en cuanto no se está orando ante ellos. También en determinado tiempos litúrgicos.
Aquí presentamos uno modelo de de kiot velado (en tela chifón carmesí) realizado en nuestro Taller
7.4.- KIOT VENTANA II. (Pintura y dorado del icono y restauración del kiot-ventana)
La realización del kiot está supeditada al icono que hemos elegido para que sea protegido.
En el caso presente, habiendo recibido el encargo de pintar un icono para esta ventana-kiot , el proceso es inverso: hemos procedido en primer lugar a preparar el soporte para el icono.
En nuestro taller de carpintería hemos restaurado el kiot limpiando las suciedades, tratando las grietas, xilófagos, eliminando los restos de quemados, preparando el soporte en madera natural contrachapada…
MATERIALES A EMPLEAR PARA ESTA PRIMERA PARTE DE LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DEL KIOT:
a) Guantes de goma fuerte.
b) Decapante.
c) Lana de acero.
d) Brocha y pincel.
e) Paños de algodón.
f) Aguarrás.
g) Tinte avellana.
h) Cera cerezo.
1.- Nos protegemos bien las manos con guantes de goma gruesos. Aplicamos a toda la ventana el decapante.
2.- Esperamos diez minutos para que el decapante haga efecto.
3.- Pasados unos diez minutos rascamos el decapante con una espátula.
Después de «rascar» con la espátula el decapante (que ha permanecido de diez a quince minutos sobre la madera) limpiamos bien la madera con la lana de acero. En este caso, empleamos la lana de acero del número 0.
Para este trabajo seguimos empleando como protección los guantes de goma.
Limpiamos bien cualquier resto.
Finalizamos las operaciones de limpieza dando aguarrás mineral (en este caso hemos empleado un aguarrás inodoro)
Para algunos puntos de carcoma empleamos desinfección para xilófagos.
Tratamos las grietas y desperfectos de la madera.
Para las grietas damos con un pincel cola blanca de carpintero en donde vayamos a poner la pasta de madera.
Aplicamos la pasta de madera introduciéndola en los huecos a reforzar
Alisamos la pasta con la ayuda de escalpelo u otro instrumento para quitar la pasta sobrante, terminando de alisar pasando un paño de algodón humedecido y finalizando con el mismo dedo humedecido en agua.
Se deja secar un día la pasta de madera y después le damos una capa de tinte avellana que secará muy rápido. A continuación se da una gruesa capa de cera cerezo. La cera se deja en la madera durante 24 horas.
Al día siguiente de haber puesto la cera cerezo procedemos a quitarla frotando con un paño de algodón. Quedará un hermoso brillo y la madera protegida.
Por último observamos las diferencias de la ventana sin limpieza, protección y desifección y tal como nos ha quedado después de los trabajos realizados:
Ahora se comienza a trabajar con la tabla: yesos, dibujo, grabado, bol , dorado…(ver igualmente la «Técnica» en nuestra página web).
1º.- Yesos:
2º.- Para la parte trasera del icono hemos elegido una Adoración de la Cruz (que coincidirá con la reja de la ventana ) .
Dibujo y bol arménico:
3º.- Dorado:
4.- Pintura:
vez terminado el proceso de aparejo, dibujo, dorado y pintura del icono (en este caso en tabla dorada y pintada por las dos caras al igual que los iconos procesionales) colocamos el icono en su kiot .
El kiot de este icono (procedente de una ventana de una antigua casa de campo ) ha sido restaurado convenientemente en nuestro Taller .
Este kiot cumple al mismo tiempo la función de protección del icono y la costumbre de velar la imagen en los determinados tiempos litúrgicos y cuando no se está contemplando para la oración.
Los iconos no se enmarcan. Los bordes de los iconos hacen la vez de “enmarcación” aunque su sentido no es decorativo sino el de simbolizar y separar el espacio de la divinidad (dorado y pintura) de la humanidad (bordes pintados o cavados).
Precisamente por este significado es por lo que en algunas ocasiones penetra en el espacio de la humanidad (el mismo borde) el espacio de la divinidad (aureola de la imagen).
En los primeros siglos los bordes se cavaban en el soporte formando lo que se llama “cofre” y en el siglo XIV debido al empleo de la técnica rusa comenzaron a pintarse. Para más información sobre los bordes (cavados, falsos bordes o pintados, sus tipos dimensiones, trazado y demás características) remitimos al lector al apartado 1.5 de nuestra web.
Observamos en algunos museos, exposiciones y establecimientos que algunos iconos vienen enmarcados, esto es debido a la protección de los mismos en el caso del “kiot” ruso y por razones obvias en los iconos rumanos en cristal. Si queremos reproducir estos marcos deberemos acudir a un tallista que realice una reproducción en madera. Otra opción es reproducirlos nosotros mismos en nuestros talleres mediante el vaciado.
El vaciado es una técnica por la que se realizan reproducciones de modelos ornamentales o escultóricos empleando moldes. En nuestro caso vamos a emplear el vaciado para reproducir kiots. Las reproducciones serán siempre en el estilo original de los que nos vienen dados en los iconos clásicos ya que un tipo diferente de ornamentación desvirtuaría la obra en su conjunto.
Exponemos a continuación paso a paso la reproducción de un modelo para kiot:
1º.- PREPARACIÓN DE LA COPIA ORIGINAL A REPRODUCIR POR LA TÉCNICA DEL VACIADO
El mismo kiot o marco antiguo no es posible de reproducir ya que no lo encontraremos fácilmente a nuestra disposición. En la mayoría de los casos tendremos que preparar una copia del original.
Las copias pueden hacerse por varios procedimientos:
- En madera. Necesitaremos un tallista experimentado que haga el trabajo. Tenemos la ventaja en este caso de que nos quedará una reproducción de material noble y los inconvenientes de que no siempre encontraremos el artesano que necesitemos.
En la siguiente imagen una sencilla ornamentación en talla de madera:
- En barro. El inconveniente de emplear el barro es que se cuartea.
- En material plástico. Es el mejor procedimiento que podemos emplear por la facilidad y rapiedez en su empleo y su precio.
En la siguiente imagen, molde sacado en materia plástica:
2º.- FIJACIÓN DEL ORIGINAL Y CAPA DE PROTECCIÓN DEL MISMO
Se fija el original sobre una base completamente plana.
Se da una mano o dos de goma laca para protección del original y para que no se pegue la silicona que aplicaremos después. Dejamos que se seque bien la goma laca.
En la siguiente imagen vemos como estamos dando una mano de goma laca:
3º.- CERRAMIENTO DEL ORIGINAL EN UNA CAJA
Cerramos esta base formando una caja:
Para hacer la caja se emplea cola blanca:
4º.- MOLDEAR
Antes de moldear el original al que hemos dado goma laca, una vez seca la laca se le da una mano de agua jabonosa de tal forma que no queden charcos. Con estas protecciones tratamos de formar una película sobre el original para que no se pegue la silicona. El mejor jabón que podemos emplear es el artesanal.
Adquirir esta silicona en un comercio especialista que garanticen su calidad. Especialmente procuraremos adquirir un producto que sea flexible y antiadherente, con un desmoldeo adecuado (importante) y que tenga un índice alto en lo referente a su nivel de detalles.
Mucha atención a la elección de las siliconas a emplear ya que existen diversos tipos por lo que habrá de informarse bien antes de aplicar cualquiera de ellas: taslúcidas, blancas, rojas para moldes con temperatura, de colada (como yeso flexible y antiadherente) ,de capas (con espesante que aumenta su viscosidad aplicable como si se tratara de una crema que produce un alto nivel en la reproducción de los más mínimos detalles de superficie).
La silicona empleada en nuestro kiot ha reproducido hasta los pequeños vetas de las hojas de parra. Para conseguir estos detalles y además mantener perfectamente las dimensiones de la pieza copiada es necesaria una silicona de adición que no contraiga.
Existen catalizadores lentos y rápidos para los trabajos de silicona para moldes.
Ahora vertemos la silicona para lo que emplearemos guantes y con cuidado para que cubra todo el molde hasta llegar a un nivel apropiado en la caja. En este caso la silicota es de color azul y presenta la textura que vemos en las imágenes:
Se debe llenar de silicona casi toda la caja quedando horizontal y perfectamente nivelada.
Se deja la silicona de 12 a 24 horas. El tiempo dependerá de la composición del producto y de la temperatura ambiente.
5º.- DESMOLDEAR
Se retiran las paredes de la caja para poder sacar el molde de silicona.
Se va separando la silicona con cuidado:
6º.- SACAR LA COPIA
Una vez que tenemos el molde lo preparamos para verter en él la resina.
Para trabajar con resinas debemos procurar una exacta información sobre la mismas ya que existen de distintas resistencias, fuertes, rígidas, con altas adherencias a superficies varias y calidades. Hay resinas de viniléster, poliéster, epoxi, con y sin filtro, etc.
Una vez preparada la resina comenzamos a rellenar el molde:
En las siguientes imagenes se aprecia como hemos puesto el molde entre dos tablas de madera sujetas con un gato para que no se deforme la silicona al echarle la resina.
La resina tarda muy poco tiempo en solidificarse:
Retiramos el molde con cuidado:
Nos queda una reproducción exacta de la moldura:
Hasta los más mínimos detalles quedan reproducidos:
Con la ayuda de un cutex se retira el material sobrante:
Se prepara par dorar. Para el proceso de dorado en sus distintas modalidades se puede ver en nuestra web la sección correspondiente o bien en nuestro canal de vídeo You Tube.
Se comienza el dorado dando una o dos capas de óxido rojo:
7º,- MONTAJE.
Se hace un marco de madera (en este caso en forma de kiot o caja para el icono) para poner sobre él la reproducción que hemos obtenido.
Se ajustan las piezas según medida fijándolas con cola blanca u otro pegamento de calidad, par que “tire” la cola blanca se ajusta al parco la moldura con un gato como vemos en la imagen:
En la siguiente imagen volvemos a ver el gato en la parte superior sujetando la moldura al marco de madera. Para mayor seguridad de la fijación de las piezas se pueden ajustar atornillándolas a la caja de madera:
Emplastecemos los huecos y los tornillos para que no se vean:
Se emplastecen igualmente todas las uniones de la resina;
Se lijan cuidadosamente las partes que hemos emplastecido
8.- DORADO Y POLICROMADO.
Se da una segunda mano de óxido rojo para que queden todas las zonas igualadas en el color.
Se da una mano de mixtión al agua. Cuidar no dejar encharcadas las oquedades.
Esperar de veinte a treinta minutos para comenzar a dorar.
Aquí estamos dorando con pomazón , polonesa, cuchado de dorar y pinceles de pluma:
Se puede “aplacar” el oro envejeciéndolo.
El kiot con puerta (o sin ella como en nuestras imágenes) se caracteriza por su profundidad. Es una caja en donde se protege el icono.
El kiot se finaliza con un cristal que cierra la caja.